31 jul 2025
Inteligencia artificial en la medicina: cómo usar ChatGPT en consulta
Gisela C. Díaz

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la medicina no es el futuro, es el presente. ChatGPT se convirtió en una de las principales herramientas de IA, la más utilizada en su tipo a nivel mundial; y el sector salud está siendo particularmente impactado por sus múltiples beneficios.
El chatbot desarrollado por OpenAI es usado a diario por más de 122 millones de personas a nivel mundial (Datastudios, 2025), marcando un antes y un después en la era de la IA y su aplicación en favor de la salud.
IA, ventajas competitivas para el sector salud
Aunque muchas personas aún temen que la inteligencia artificial pueda reemplazar su trabajo, la realidad es que la IA permite agilizar procesos y no sustituye a los médicos o a ningún otro profesional de la salud. Sin embargo, quienes la adopten sí tendrán una ventaja competitiva sobre los colegas que no la utilicen.
Según un informe de la empresa multinacional de consultoría estratégica, servicios tecnológicos y externalización, Accenture, estima que el mercado de IA en la medicina y la salud crecerá hasta un 40% en 2025, reflejando su potencial para revolucionar la manera en que se brinda atención médica.
Quizás te interese mirar el siguiente webinar: IA en Medicina para transformar tu práctica médica
Chat GPT: soluciones de inteligencia artificial en la medicina
ChatGPT, al igual que otras soluciones de inteligencia artificial en la medicina, puede convertirse en un muy buen aliado en el día a día, no solo puede ayudarte a ahorrar tiempo en la consulta, puede hacer tu trabajo más eficiente e incluso mejorar la satisfacción de tus pacientes, incidiendo de forma directa en la rentabilidad de tu consulta o consultorio. Entonces, ¿por qué no empezar ahora?
En este artículo te contamos lo que necesitas saber sobre ChatGPT para aprovecharlo en favor de tu consulta: qué es, cómo funciona y 5 maneras de sacarle provecho en u práctica médica.
¿Qué es ChatGPT y cómo funciona?
ChatGPT es un modelo de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI que se basa en el aprendizaje profundo para procesar lenguaje natural, es capaz de aprender de conversaciones pasadas y generar respuestas precisas y coherentes en réplica a una entrada de texto.
En otras palabras: es como un "robot conversador" capaz de entender lo que le preguntan y proporcionar respuestas relevantes y útiles.
Su nombre proviene de "Chat Generative Pre-trained Transformer" (que en español podría traducirse como "Conversación Generativa de Transformadores Pre-entrenados") y, además de todo lo mencionado anteriormente, también es capaz de integrarse con otras aplicaciones para automatizar tareas y mejorar la eficiencia.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que ChatGPT tiene limitaciones y no siempre proporciona respuestas precisas o relevantes, especialmente en casos donde se requiere un conocimiento experto y la experiencia especializada en un campo determinado, como ocurre en el sector de la salud.
Por eso, es fundamental comprender sus limitaciones y utilizar el modelo de manera responsable y ética. ¿Cómo? Te lo contamos a continuación.
5 pasos para utilizar ChatGPT en tu consulta
Escucha esta sección del artículo y ponla en práctica en tu consultorio o clínica ya👇
Para utilizar ChatGPT solo necesitas acceder a su interfaz de chat que permite interactuar con el modelo y comenzar a plantearle cuestiones. Para ello, te recomendamos seguir estos pasos:
1. Inicia una conversación que permita interactuar con ChatGPT mediante la siguiente dirección: https://chat.openai.com/chat. Después de identificarte correctamente, te aparecerá una pantalla como la que te mostramos a continuación:
2. Escribe una entrada de texto en el chat. Esta entrada de texto es la pregunta o el comentario que deseas que el ChatGPT responda. Incluso puedes pedirle ayuda para generar contenido. Por ejemplo, pongamos el caso de que quieres crear un artículo para tus pacientes. Puede pedirle al ChatGPT que lo cree por ti formulándole una primera pregunta, como por ejemplo: "¿Me puedes escribir un artículo para mis pacientes?".
3. Espera a que el ChatGPT genere una respuesta. El modelo procesará tu entrada de texto y generará una respuesta coherente en función de cuál haya sido tu petición.
4. Revisa la respuesta y decide si es útil o no. Si la respuesta no es la que esperabas, puedes intentar reformular tu pregunta o proporcionar más detalles para obtener una respuesta más precisa. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, le puedes pedir al chat que cree un artículo de un determinado número de palabras sobre un tema en particular.
5. Continúa interactuando con el ChatGPT según sea necesario. Puedes seguir haciendo preguntas o proporcionando información para obtener respuestas más precisas o completas, hasta obtener el resultado que deseas. Por ejemplo, en el caso del artículo enfocado a mujeres sobre la importancia de las revisiones periódicas, puedes pedirle que lo reescriba de manera más profesional o que acote el tema enfocándolo a la salud íntima.
Eso sí, recuerda que, tal y como indicábamos anteriormente, ChatGPT es una herramienta de inteligencia artificial y, por tanto, es recomendable que un experto revise y valide siempre sus respuestas para garantizar su precisión.
Y ahora que ya sabes cómo usar este modelo de lenguaje, veamos cómo puede ayudarte a ser más eficiente en tu consulta.
5 usos de ChatGPT para agilizar el día a día en tu consulta médica
Así como con Doctoralia puedes ahorrar tiempo gracias a la reserva online de cita, los recordatorios automáticos, y otras muchas funcionalidades, lo cierto es que aprendiendo a usar ChatGPT y combinándolo con la agenda, aún puedes ir más allá. A continuación te compartimos 5 usos de este modelo de lenguaje para ponerlo en práctica en tu consulta:
1. Identifica patrones en los síntomas de los pacientes
Uno de los principales usos de ChatGPT en el sector de la salud es que puede mejorar la eficiencia en la práctica médica. Por ejemplo, puede ayudar a los especialistas a identificar patrones en los síntomas de los pacientes, lo que a su vez ayuda en el diagnóstico y tratamiento.
Esto no significa que este modelo de lenguaje pueda ni deba sustituir el conocimiento humano, pero puede ser programado para recopilar información sobre la historia médica del paciente y los síntomas actuales antes de la consulta, lo que agilizaría el tiempo que un especialista dedica a este tipo de acciones durante la visita.
2. Mejora la distribución del tiempo en la consulta
Si estás haciendo un buen uso de la agenda de Doctoralia, es probable que ya hayas utilizado la configuración avanzada para personalizar tus horarios laborales con mayor precisión, como por ejemplo estableciendo una duración de la visita diferente según el tipo de servicio o configurando los horarios según cuándo desees atender pacientes privados o pacientes de aseguradoras, por mencionar solo dos ejemplos.
ChatGPT puede ayudarte a optimizar todo este proceso, ofreciéndote recomendaciones sobre cómo distribuir mejor las horas laborales en tu agenda o ayudándote a crear un calendario semanal para maximizar la eficiencia en tu consulta y aumentar así la satisfacción del paciente.
Se trata de un proceso que requiere tiempo e interacción con este modelo de lenguaje, pero que puede ofrecer grandes resultados. Para empezar, deberás preguntarle: "¿Cómo ChatGPT ayudarme a optimizar la distribución de horas semanales en mi consulta?".
ChatGPT te pedirá algunos detalles adicionales, como por ejemplo que le facilites información necesaria como el tipo de pacientes que atiendes, la clase de consultas que realizas con más frecuencia, cuánto tiempo dedicas de media a cada consulta o si tienes algún problema específico en la distribución de horas.
A medida que vayas interactuando con ChatGPT y le vayas facilitando aquella información relativa a la distribución actual de horas en tu agenda de Doctoralia, te ofrecerá consejos y sugerencias para optimizar la configuración de tu agenda. Aquí puedes ver un ejemplo:
Entre sus muchas funciones, el ChatGPT también puede ser programado para ayudar a los especialistas en todo lo relativo a prescripciones médicas, proporcionando información precisa y actualizada sobre medicamentos y tratamientos.
Por ejemplo, un especialista puede usar este modelo de lenguaje para buscar información sobre un medicamento en particular así como interacciones con otros medicamentos o posibles efectos secundarios .
En otras palabras, el ChatGPT puede ayudar a los especialistas a tomar decisiones más precisas al prescribir medicamentos, lo que puede mejorar la calidad del cuidado médico y reducir los errores.
4. Genera informes automáticos
También puedes utilizar este modelo de lenguaje para agilizar tu día a día en la consulta en todo lo relativo a los informes. Por ejemplo, el ChatGPT puede ayudarte a generar informes automáticos de altas y otros documentos médicos importantes, como informes de ingreso, historias clínicas y resúmenes de atención médica. Por supuesto, siendo siempre revisado por un profesional.
Al utilizar técnicas de aprendizaje profundo para analizar el texto de estos documentos, este modelo de lenguaje puede generar resúmenes detallados y precisos que contienen toda la información relevante. Eso ahorra tiempo y reduce el riesgo de errores al eliminar la necesidad de ingresar información manualmente.
5. Optimiza tus campañas de marketing
Por último, entre todos los usos de ChatGPT en la consulta se encuentra también su capacidad para optimizar tus campañas de marketing.
Como sabes, el software de Doctoralia te permite enviar campañas de marketing vía email y SMS a tus pacientes, informándoles de novedades, promociones u otros eventos de interés.
ChatGPT puede ayudarte a personalizar y optimizar el rendimiento de estas campañas para lograr una mayor eficacia en los resultados, ya no solo dándote ideas sobre qué comunicar o cómo sino también analizando el comportamiento del paciente para realizar los ajustes necesarios en la próxima campaña.
Aún así, es importante recordar que, aunque ChatGPT puede ser una herramienta muy útil para mejorar la eficiencia y precisión de la atención médica, no deja de ser una herramienta de apoyo y bajo ningún concepto debe ser un sustituto para la atención médica profesional.
Como especialista, debes usar siempre tu propio juicio clínico y experiencia al tomar decisiones importantes sobre la atención médica de los pacientes, así como verificar siempre la información generada por ChatGPT.
Así que ahora que ya sabes por dónde empezar, es un buen momento para poner en práctica todos los consejos que hemos visto a lo largo de este artículo.
¿Te animas a usar ChatGPT como herramienta complementaria a tu agenda para optimizar aún más el tiempo en la consulta? Continúa leyendo...
IA para crear notas médicas en segundos: prueba gratis Noa Notes
Noa Notes es un asistente impulsado por IA que escucha, entiende tu lenguaje clínico y crea notas médicas estructuradas a partir de la conversación con tu paciente, en segundos al finalizar la consulta.
El Dr. José Víctor Lagunas Turijan, urgenciólogo, lo resume así: "Noa me permite ahorrar tiempo valioso. Las notas están listas al final de cada consulta, lo que mejora mi capacidad para dedicar tiempo de calidad a mis pacientes y analizar cada caso con más detalle."
Los especialistas que adoptan estas tecnologías no solo optimizan su tiempo al reducir tareas administrativas, mejoran la precisión de su diagnóstico y se posicionan como líderes innovadores en su campo, destacan en un entorno virtual cada vez más competido.
Fuentes de referencia
1. AI Chatbots Users: Global Numbers of the Major Ones Datastudios (2025). DATASTUDIOS.org.
Inspírate
Contenido exclusivo para profesionales de la salud.